UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
TEMA:
'Consejos Estudiantiles:
Consejo técnico y universitario'
PROFESORA:
María del Rocío Becerra
INTEGRANTES:
Cruz Espinoza
Leticia Nayeli
Félix Armenta Karol
Grissel
Ruelas Meza Brenda
Elena
Valenzuela Rivera
Ana Lourdes
Verdugo Cervantes
Lorena Alejandra
2 de junio
de 2013
RESUMEN:
El presente escrito que
veras a continuación es producto de una breve investigación realizada en el contexto
de la preparatoria central diurna de la universidad autónoma de Sinaloa
respecto al tema de los consejos estudiantiles. Esta investigación ofrece
reflexiones y resultados del trabajo
documental que el equipo de investigación realizo. Se aplicó una encuesta de 3
preguntas y podrás observar sus resultados en breve.
INTRODUCCIÓN:
En
el siglo XXI es muy importante saber redactar, en un sentido más general se
expresa por un sentido o una idea. Redactar bien es expresa ideas con claridad
y corrección. También es importante
saber redactar aunque algunas personas solo lo hacen porque lo necesitan pero
hay otras que lo hacen por placer porque les gusta aunque no tenga resultados
de ello, creo que todos podemos redactar aunque algunos no somos muy buenos
pero también podemos.
Como
dijo: Jordi Adell “La gran importancia de la competencia digital tanto en el
currículum de primaria, como en el de secundaria. Es una competencia que dado
el alto grado de inmersión que hay actualmente en la tecnología, y sin duda ese
empeño por el cual parece que todo el mundo debe saber desenvolverse en una era
digital, es súbitamente importante” (Adell Jordi, 2009).
Desde
mi parecer lo veo así, ya que no hay vuelta de hoja para algo que día a día
avanza a pasos agigantados cambiando nuestra sociedad, hacia una sociedad
futurista e innovadora.
Esta
competencia digital está divida en varias partes como:
1.
Competencia informacional. Como su propio nombre indica es la capacidad
para el manejo, la búsqueda, la gestión, el contrastar... la información;
utilizando como no, nuestros avances tecnológicos.
2. Manejo de los aparatos tecnológicos. Para mí uno de los puntos más
importantes de esta competencia digital. Ya que es una destreza que debemos
desarrollar si no queremos estar perdidos en este mundo. Si no sabemos, es como
jugar al tenis sin raqueta; vamos una pérdida de tiempo. “A nosotros esto puede
que nos cueste algo más de dedicación, en cambio las nuevas generaciones
parecen llegar predispuestas para la utilización de estos
"cacharros”” (Adell
Jordi, 2009).
Para
mí en lo personal creo que es muy importante que los alumnos se preparen a
redactar para que en un futuro sean mejores personas ya que eso te ayuda en algunos
sentidos, también deben aprender a publicar lo que redactan así se enteran las
demás personas de lo que opinan o de lo que sienten por algún motivo, los
textos escritos se parecen a conversaciones, mediante ello también expresamos
lo que sentimos.
MARCO
CONCEPTUAL:
Consejos estudiantiles:
Se crean los consejos
estudiantiles de curso integrados por estudiantes y profesores con la
responsabilidad de velar por la unidad del grupo y las actividades que debían
realizar en relación con la educación política-ideológica y se determinó que la
función de estos consejos estaría asesorada por un profesor guía. (Padrón M. 2005).
Esta organización está integrada por alumnos y para los alumnos, los cuales
democráticamente elijen a los integrantes del consejo estudiantil, este se
dedica a organizar actividades tanto sociales como culturales, entre otros
servicios, también se hacen responsables de los estudiantes quienes a su vez
pueden acceder al manejo del consejo libremente, entre ellos esta:
· Liderar a la
parte que representa.
· Ser
intermediarios entre los directivos y autoridades de la institución y los
estudiantes que representan.
· Expresar las
necesidades de todos los estudiantes y de esas necesidades poder plantear
posibles soluciones.
· Escuchar las
opiniones o propuestas de los otros alumnos para un mejor desarrollo educativo.
· Supervisar las
ausencias de maestros en horarios de
clases.
Consejo técnico:
“ARTÍCULO
50
En cada Unidad Académica habrá un Consejo
Técnico como órgano de autoridad académica en el ámbito de la Unidad respectiva.
ARTÍCULO 51
Los Consejos Técnicos de Unidad Académica se
integrarán por:
I. El Director de la Unidad Académica respectiva quien lo
presidirá;
II. Un representante de los profesores de cada grado de la
Unidad Académica o tres representantes de los profesores en el caso de los
centros o institutos de Investigación;
III. Un representante de los alumnos de cada grado de la
Unidad Académica.
IV. En el caso de las Unidades Académicas,
que impartan estudios de posgrado, adicionalmente se incorporará un
representante de los alumnos y un representante de los profesores del posgrado
de que se trate.
ARTÍCULO 54
Son atribuciones de los Consejos Técnicos de
Unidad Académica:
I. Elaborar su propio Reglamento Interno de
funcionamiento, el cual no deberá contraponerse a las disposiciones contenidas
en esta Ley;
II. Vigilar el cumplimiento de los planes y
programas de estudio, métodos de enseñanza y de evaluación en la Unidad
Académica de que se trate;
III. Discutir y analizar los proyectos e
iniciativas que presenten los profesores, investigadores o alumnos, o los que
surjan en su seno, sometiendo sus dictámenes a la aprobación del Consejo
Académico Regional o del Consejo Universitario, según corresponda.
IV. Las demás que les confieran la presente
Ley y el Estatuto General y los reglamentos de la Universidad.” (Rodríguez,
2006)
Consejo universitario:
Es el organismo máximo de
política general y de decisión de la Universidad y le corresponde la dirección
académica y administrativa de la misma. En las deliberaciones del Consejo
Universitario, todos los miembros tendrán voz y voto, a excepción de sus
suplentes e invitados especiales, que sólo tendrán voz.
“SECCIÓN I, DELH. CONSEJO UNIVERSITARIO
ARTÍCULO 19
El H. Consejo Universitario es la suprema
autoridad de la Institución, sus acuerdos son de observancia obligatoria para
todos los miembros de la comunidad universitaria, y sólo pueden ser abrogados o
modificados por el propio Consejo.
ARTÍCULO 20
El H. Consejo Universitario está integrado
por:
I. El Rector de la Universidad, quien lo
presidirá;
II. El Secretario General quien fungirá como
su secretario;
III. Los Vicerrectores de Unidad Regional;
IV. Los Directores de Colegios Regionales de
Bachillerato;
V. Los Directores de Unidades Académicas;
VI. Un representante profesor o investigador
por cada Unidad Académica;
VII. Un representante alumno por cada Unidad
Académica; y
VIII. Un representante de cada organización
gremial mayoritaria de los trabajadores académicos y administrativos.
ARTÍCULO 21
El H. Consejo Universitario funciona en pleno
y podrá formar comisiones permanentes y especiales.
ARTÍCULO 22
Las sesiones del H. Consejo Universitario
podrán ser ordinarias, extraordinarias y solemnes, las dos primeras se podrán
declarar permanentes. Las ordinarias se realizarán al menos cada dos meses y se
instalarán legalmente, en primera convocatoria, con el quórum de más de la
mitad de sus integrantes y en segunda
Convocatoria, con los consejeros titulares
que asistan. Las extraordinarias se convocarán, cuando sea necesario, para
tratar asuntos específicos. Las solemnes se convocarán para la realización de
actos especiales, dispensándose el pase de lista e instalándose con los
consejeros asistentes.
ARTÍCULO 23
La integración y renovación del H. Consejo
Universitario y de los Consejos Técnicos deberá realizarse en un proceso
electoral único y simultáneo, debiendo quedar formalmente constituidos a más
tardar el día 15 de noviembre. La convocatoria respectiva se expedirá con
treinta días naturales de anticipación.” (Rodríguez, 2006)
Consejero técnico:
Es el representante de la
universidad de donde se eligió (podría llamarse máxima autoridad entre los
alumnos), ante los altos mandos de la universidad. Por ejemplo existe un
consejo técnico de profesores entonces estos se juntan para transmitir e
intercambiar información, analizan de forma colectivas los problemas que
enfrentan el alumnado o institución. Por otra parte también se forman
comisiones mixtas donde el mismo consejero puede tener participación y tiene
voz y voto.
“ARTÍCULO 52
Para ser representante profesor ante los
Consejos Técnicos de Unidad Académica, se requiere cumplir con los siguientes
requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano en ejercicio de sus
derechos.
II. Ser profesor o investigador en servicio
de la Unidad Académica que lo elija.
III. Tener una antigüedad mínima de cinco
años al momento de la elección, con excepción de las Unidades Académicas de
nueva creación.
IV. Tener como mínimo título de licenciatura.
V. Ser de reconocida solvencia moral y
académica.
VI. No desempeñar, en el momento de la
elección ni durante sus funciones como consejero, cargo administrativo alguno
dentro de la Institución ni ser alumno de la misma Unidad Académica.
ARTÍCULO53
Para ser representante alumno ante los
Consejos Técnicos de Unidad Académica, se requiere cumplir los mismos
requisitos que para ser representante ante el H. Consejo Universitario.”
(Rodríguez, 2006)
Consejero universitario:
El consejero se ocupa
fundamentalmente de cooperar con los alumnos para que ellos tengan alguien con
quien consultar y poder resolver las dificultades que se les van presentando
con el estudio y con su vida universitaria.
“ARTÍCULO 24
Los consejeros universitarios por elección se
renovarán cada dos años y no podrán ser reelectos para el período inmediato.
ARTÍCULO 25
Son consejeros universitarios por elección
los representantes alumnos, profesores e investigadores. Por cada consejero
universitario propietario se elegirá a un suplente.
ARTÍCULO 26
Son consejeros universitarios por ministerio
de Ley, el Rector,
El Secretario General, los Vicerrectores, los
Directores de las Unidades Académicas y de los Colegios Regionales de
Bachillerato. Los consejeros universitarios por ministerio de Ley ejercen su
representación durante el tiempo que dura su cargo.
ARTÍCULO 27
Para ser consejero profesor o investigador
ante el H. Consejo Universitario se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano en ejercicio de sus
derechos.
II. Ser profesor o investigador en servicio
de la Unidad Académica que lo elija.
III. Tener en la universidad una antigüedad
mínima de cinco. Años al momento de la elección, con excepción de las Unidades
Académicas de nueva creación.
IV. Tener como mínimo grado académico de
maestría, en el caso de las Unidades Académicas de tipo superior.
V. Tener como mínimo título de licenciatura,
en el caso de Las Unidades Académicas de tipo medio superior.
VI. Ser de reconocida solvencia moral y
académica.
VII. No desempeñar, en el momento de la
elección ni durante sus funciones como consejero, cargo administrativo alguno
dentro de la Institución ni ser alumno de la misma Unidad Académica.
ARTÍCULO 28
Para ser consejero alumno ante el H. Consejo
Universitario, se requiere:
I. Ser mexicano en ejercicio de sus derechos
ciudadanos, en el caso de alumnos de nivel superior; y, para alumnos de nivel
medio superior, ser mexicano.
II. Ser alumno regular de la Unidad Académica
que lo elija.
III. Tener un promedio general no inferior a
9.0 (nueve punto cero), en sus calificaciones; en el ciclo escolar inmediato
anterior al de la elección.
IV. Tener buena conducta.
V. No desempeñar, al momento de la elección
ni durante sus funciones como consejero, cargo administrativo alguno dentro de
la Institución ni ser profesor de la Misma.
ARTÍCULO 29
La calidad de Consejero Universitario se
pierde:
I. Por dejar de pertenecer a la Unidad
Académica que representa o a la Universidad.
II. Por la realización de actos de violencia
o atentados en contra de la autonomía, así como por la ejecución de prácticas
contrarias al decoro o prestigio de la Universidad, cometidos dentro o fuera de
la institución.
III. Por falta de asistencia, sin causa
justificada, a tres sesiones continuas o a seis acumuladas no consecutivas, a
las que se hubiere citado oportunamente.
IV. Por no informar oportunamente a sus
representados de los acuerdos del Consejo Universitario. En el caso de los
consejeros Universitarios contemplados en las fracciones VI y VII del artículo
20.” (Rodríguez, 2006)
DISEÑO
DE ENCUESTA:
De 41 encuestas realizadas,
al grupo 2-06 de la UAPCD-UAS se resume la siguiente información: 64% de los
alumnos reconoce que la máxima autoridad de la preparatoria es el Consejo
Técnico y que unos de sus integrantes son el Director y el Consejo Estudiantil,
el 29% identifica al Director y un 7%
deduce que es el consejo estudiantil.
El 56% de los alumnos del
grupo 2-06 sabe que existe un Consejo Estudiantil, mientras el otro 44% lo
desconoce o no les ha llegado la información por diferentes circunstancias.
CONCLUSION:
En el presente escrito, se abordó
una explicación de una investigación realizada en la Universidad Autónoma de
Sinaloa en la preparatoria Central Diurna (UAPCD-UAS), acerca del tema de los
consejos estudiantiles.
Los consejos estudiantiles
se mostraron en un evento que sucedió en la convocatoria de elección del ciclo
2011-2012. Cuando nosotros como equipo de investigación estábamos en el primer
año de bachillerato.
Esta temática, ha sido
seleccionada dado que en el proceso actual, que está aconteciendo a la
universidad que existen en las elecciones de directores y rectores. Por ello es
que la tarea nuestra ha sido leer algunos aspectos relativos a los consejos en
la ley de nuestra universidad, y además en el libro del plan de estudios de
Bachillerato 2009 acerca de los ejes transversales. Mismos aspectos normativos
del plan de estudios y, la ley que dan orientación de los sucesos y de la vida
académica que se debe de realizar en nuestra formación.
Para ello se realizó una
encuesta de tres preguntas al grupo 206 de nuestra escuela Preparatoria Central
Diurna UAS., que fue la muestra representativa de la unidad académica respeto a
los consejos estudiantiles.
Los resultados fueron que el 64% conoce la mayor autoridad de la UAPCD-UAS; que es el consejo Técnico,
También el 73% no sabe cuándo hay elecciones para elegir al consejo estudiantil, es decir desconocen en que tanto tiempo se hacen estas elecciones sobre el consejo estudiantil.
Y por último, al 56% se le ha informado que existe un consejo estudiantil, en el cual representan a los alumnos del platel Central Diurna.
Llegamos a la conclusión de
este trabajo que es muy importante que los jóvenes estén informados acerca de
este suceso relevante ya que este consejo es el que nos representa como voz de
estudiantes, el cual debe de ser bien utilizado, y llegando a la conclusión con
nuestros datos obtenidos nos damos cuenta que la universidad necesita una mayor
defunción de esta temática tan importante para los estudiantes de bachillerato.
REFLECCION
DE EJES TRENSVERSALES:
Los
consejos estudiantiles forman un papel importante para la Unidad Académica
Preparatoria Central Diurna, ya que representan a los alumnos por medio de un
consejo estudiantil formado por alumnos de dicho plantel UAPC-UAS. En estas se
adhieren ejes transversales que se relacionan con los consejos estudiantiles. De
acuerdo el libro de plan de estudios de Bachillerato 2009 “Lo
transdisciplinario depende mucho de las prácticas docentes y de gestión (y no
sólo del diseño del plan) y, desde luego, de la cultura y la formación de los
profesores”.
Entonces
podemos decir que algunos enfoques que se relacionan con los consejos
Estudiantiles en la UAPCD-UAS son:
-Educación
en valores: En mi opinión yo digo que no se relaciona tanto en los consejos
estudiantiles porque estamos hablando de valores éticos y, al aplicarlos tienen
que cumplirlos y no solo decirlos.
-Educación
para los derechos humanos:
Se
busca contribuir en la formación de los alumnos y alumnas del bachillerato en
su carácter de sujetos de derechos humanos, estimulando en ellos la apropiación
de conceptos y el desarrollo de las habilidades y las actitudes implicadas en
la práctica de sus derechos. (Plan de estudios 2009, p. 154)
En
el eje de educación para los derechos humanos se relaciona, ya que nos están
dando la oportunidad de tener un consejo estudiantil respetando los dilemas
morales que ellos dicen y que a los alumnos de este plantel nos favorece la
comprensión crítica para el diálogo.
-Educación
para la ciudadanía democrática: Este eje es muy importante. Para elegir un
consejo estudiantil se elige por medio del voto de todos los alumnos de la
Universidad Académica Preparatoria Central Diurna y al realizar y el voto
estamos haciendo al platel democrático. Así, se elaboró el ciclo 2011-2012.
Algunas estrategias que publica el plan de estudios Bachillerato 2009 son:
Algunas estrategias que publica el plan de estudios Bachillerato 2009 son:
“El
fortalecimiento de hábitos democráticos como el voto y su salvaguarda.
“El desarrollo de disposiciones subjetivas y éticas como la autoestima, la autorregulación, la responsabilidad, la honestidad, la franqueza, el respeto, la confianza en los compañeros, la solidaridad, la primacía del bien común sobre el bien individual”(Conde, 1998: 37).
“El desarrollo de disposiciones subjetivas y éticas como la autoestima, la autorregulación, la responsabilidad, la honestidad, la franqueza, el respeto, la confianza en los compañeros, la solidaridad, la primacía del bien común sobre el bien individual”(Conde, 1998: 37).
-Equidad
de género: El consejo estudiantil está formado por hombres y mujeres de
alumnos de segundo y tercer grado;(así estuvo formado el ciclo 2011-2012). Esto
quiere decir que al estar integrado por hombres y mujeres se está aplicando el
eje de equidad de género, que se está logrando la igualdad sin importar el sexo
que sea.
Como
ya hemos dicho, los consejos estudiantiles tienen relación con los ejes
transversales, pero no con todos si no, nomás con algunos.
La
importancia de tener un consejo estudiantil, es que nos represente a todos los alumnos en general
de toda la escuela apoyándonos con necesidades que nos hacen falta para que sea
una escuela mejor, digna y destacada.
Es
entonces, aquí donde se enfocan los ejes transversales en el que al momento de
elegir un consejo estudiantil se debe tomar en cuenta que debe de haber equidad
de género, la democracia, los valores, entre otros(as). Que al decir sus
propuestas ante los alumnos, no, nomás exponerlas si no también cumplirlas.
El
libro plan de estudios de Bachillerato 2009 nos dice: “Los ejes temáticos
transversales no constituyen, pues, un aspecto aislado del plan de estudio,
sino que son elementos articuladores que pretenden fortalecer la formación
actitudinal y valorar de los estudiantes con la participación de todas las
asignaturas”.
REFERENCIAS:
Adell,
Jordi (2010) la competencia digital.
Consulta
el día 28 de Mayo de 2013:
Dra. Marena Jordán Padrón;
Dra. Lilian Pachón González,
2005,” El profesor guía en la formación del estudiante”,01/06/13http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202005/vol1%202005/tema04.htm
ANEXOS:
Tema/problema de
investigación.
Metodología
El
trabajo siguiente tiene como propósito guiar en una forma muy detallada los
métodos, enfoques y técnicas utilizados para llevar a cabo la presente
investigación.
Este
escrito trata acerca de la contaminación del aire y de cómo evitar esta
situación.
Este
es un tema muy relevante ya que a la elevada contaminación determinaremos si se
puede tener una vida saludable o no. Este problema se pondrá en revisión de una
forma sistemática.
Se
estructuro un objetivo que es: que las personas logren comprender e identificar
la finalidad del problema. Así como usar este conocimiento para analizar las
consecuencias que les puede traer en salud a las personas.
Fue
realizada la siguiente hipótesis: En la ciudad de Culiacán, el aire está
contaminado aproximadamente en un 30%. Y una de las causas es el nivel de
consumo de cigarros. Los fumadores no son conscientes del daño que ocasionan al
ambiente, de este modo ocasionándoselos a ellos y a todas las personas.
En
la siguiente investigación se construyó un trabajo el cual es elaborado con 30
fichas ligadas al tema, las cuales estrictamente fueron sacadas de internet en
páginas como: scirus, conricyt y google académico. Esta información es
importante porque fue sacada con el fin de saber más, también son referencias
de lo acontecido.
Además
esta investigación es de distintos tipos metodológicos como:
Descriptiva:
“La
investigación descriptiva se funda en el gran impacto que tiene dicho problema
en la vida cotidiana. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas”. (Samperio
Hernández. Et al, 2011).
-Esta
proviene del impacto que causa en la vida diaria, como objetivo de la
investigación descriptiva es saber más acerca de diversas cuestiones como
situaciones costumbre, etc.
No
experimental:
“La
investigación no experimental se realiza sin manipular deliberadamente las
variables. Es la búsqueda empírica y sistemática, dado a que no existe un
control directo de las variables, debido a que sus manifestaciones ya se han
producido y son orientadas hacia el pasado”. (Sampieri Hernández. Et al,
2011).
-No
se manipulan las variables, quiere decir que es investigación donde no hacemos
variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.
Documental:
“La investigación documental es la que se
realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las
obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas;
la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos
de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en
archivos como cartas oficios, circulares, expedientes.” (Marín, 2008)
-
En esta investigación se utilizará el método documental ya que a base de
documentos investigados recopilados nos basaremos para elaborar dicha
investigación, además nos servirán de apoyo por el buen contenido de
información.
De
campo:
“Investigación de campo: Esta clase de
investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En todo caso es
importante realizar siempre la consulta documental con el fin de evitar una
duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de investigaciones
anteriores efectuadas sobre la misma materia y de las que se pueden usar sus
conclusiones como insumos iniciales de la actual investigación.” (Marín, 2008).
“Una
investigación científica tiene que estar acompañada de un buen tema problema,
que no tenga mucha limitación, porque si la tiene te forjas a dudas que no
podrás resolver. Para no lidiar con la limitación tienes que tener unos buenos
objetivos y subjetivos”. (Soriano Rojas. et al, 2009).
“El
enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca
formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas.
Por otro lado el enfoque cualitativo se basa en un esquema inductivo y su
método de investigación es interpretativo, contextual y etnográfico. Este
método captura la experiencia de los individuos y estudia ambientes naturales.
La combinación de ambos surge uno mixto, llamado “multimodal” de la
investigación.” (Sampieri R. et al, 2004).
Esta
metodología es de un enfoque cuantitativo, porque la meta principal de
este tipo de investigación es la construcción y demostración de teorías. Se basa en la recolección de datos, la cual se
fundamenta en la medición numérica. Es importante tener una medición numérica
porque así se tiene un análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento. Al contrario del enfoque
cualitativo, que se basa en la recolección de datos (sin medición numérica) la
cual consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Será
con esos tipos metodológicos ya que serán empleadas encuestas a diferentes
personas.
Ejemplo:
Universidad
Autónoma de Sinaloa
Unidad
Académica Preparatoria Central Diurna
Encuesta
de la “contaminación del aire”.
Nombre:
___________________________________________________________.
Edad:
________. Sexo: ________________.
INSTRUCCIONES:
Contestes con honestidad.
1. ¿Usted fuma?
Sí_____ No_____
2. ¿Qué piensa usted sobre el uso del cigarro?
3. ¿Ha consumido alguna vez cigarrillos?
Sí_____ No_____ ¿Por qué?
4. ¿Con qué frecuencia lo haces?
Frecuentemente_____ Poco_____ Casi nunca_____
5. ¿Qué opina de la contaminación del aire por
el cigarro?
6. ¿Sabes qué consecuencias atrae la
contaminación?
Sí_____ No_____ ¿Cuáles son?
7. ¿Sabe qué consecuencias se da usted al
fumar? o ¿Qué consecuencias le atrae el respirar el aire contaminado?
8. ¿Consideras que es dañino para su salud y
para la de los demás?
Sí_____ No_____ ¿Por qué?
9. ¿Tienes alguna enfermedad relacionada por
el respirar aire contaminado?
Sí_____ No_____ Menciónala(s).
10. ¿Te sirvieron estas preguntas?
Sí_____ No_____ ¿Por qué?
Justificación
Elegir
este tema de contaminación del aire fue porque,
en la actualidad esto trae muchas enfermedades respiratorias a todo el
mundo como: pulmonía, cáncer pulmonar, neumonía y más.
Todo
esto se da por el uso desconsiderado de cigarros, fábricas, carros en mal
estado, etc. Estos emanan nubes toxicas al ambiente que provocan lluvias
acidas, descomposición del aire, entre otros factores. Para no lidiar con estos
problemas, existen campañas donde, en las cajetillas de cigarros colocan
imágenes de lo que pasa al fumar. También han intentado detener las fábricas
por unos días, con el fin de reducir la contaminación en distintos tipos, pero
esto aún no se ha logrado.
En
la cuidad de Culiacán el aire está contaminado aproximadamente en un 30%. Y una
de las causas es el nivel del consumo de cigarros, estos fumadores no son conscientes
del daño que ocasionan al ambiente.
El
objetivo es presentar principalmente este problema relevante a los teóricos
expertos en biología que se encuentren en la ciudad de Culiacán. De modo que a
esta investigación ellos expertos en el tema puedan sacar provecho para disminuir el nivel de contaminación.
Esto
ayudara no solo a los teóricos a saber cuan elevada es la contaminación, sino a
las personas que sufren diariamente de los problemas sin darse cuenta. De esta
manera así, los fumadores tomaran en cuenta del daño que no solo se causan a
ellos mismos, sino a todos.
Hipótesis
En
la ciudad de Culiacán, el aire está contaminado aproximadamente en un 30%. Y
una de las causas es el nivel de consumo de cigarros. Los fumadores no son conscientes
del daño que ocasionan al ambiente, de este modo ocasionándoselos a ellos y a
todas las personas.
Objetivo
General
Lograr
comprender e identificar la finalidad y características del problema que trae
la contaminación del aire y obtener elementos necesarios para organizar la
información que se recabe. Así como usar este conocimiento para el entendimiento
de esta problemática.
Objetivo
Especifico
El
objetivo es obtener información bibliográfica sobre la contaminación del aire
que permita proporcionar la reflexión en torno a las diferentes definiciones
que se tiene de este tema. Y sobre todo entender que la contaminación provoca
en el individuo y en la naturaleza cambios que traen consigo trastornos físicos
y emocionales a consecuencia de las deficiencias ambientales provocadas por la
contaminación del aire.
Planteamiento
del Problema
El
tema que se revisa en esta investigación se relaciona con la contaminación del
aire. En este se pretende la descripción del problema, causas, antecedentes,
consecuencias. Su desarrollo se lleva a cabo a partir de la revisión
documental, para ello se revisan textos, antologías, folletos, internet y
entrevistas a personas de las cuales se recabara información necesaria para
explicar el tema.
La
información obtenida en estos documentos tendrá como una de sus facilidades a
contribuir que la ciudadanía entienda o reconozca la gravedad que lleva el
provocar con nuestra inconsciencia el deterioro del aire.
Este
tema consiste en la contaminación del aire, la problemática de la contaminación
por el consumo de cigarros y que causa. Dándonos cuenta que la salud de todas
las personas está en juego, y de una forma poder analizar lo que ocurre con la
contaminación. Estos registros solo tendrán sentido si la información y las
conclusiones obtenidas sirven de base para generar la reflexión y modificar
aquellos aspectos que obstaculizan el logro de poder obtener la calidad del
aire que necesitamos.
En todo el mundo, se han producido 50 millones de
fallecimientos por causa del humo del cigarro, la mitad de todos los
registrados durante el siglo pasado, según los datos de la última edición
del 'Atlas del Tabaco',
publicado por la Sociedad Americana del Cáncer.
Los autores de dicho informe prevén que a lo largo del siglo XXI se
registrarán a nivel mundial mil millones de muertes bien por el consumo directo
del tabaco o por la exposición al
humo de esta sustancia, uno cada seis segundos.
En México 165 personas mueran diariamente, cifra equivalente
a 60000 muertes anuales, 11% del total nacional. De estos fallecimientos, 38% son
atribuibles a padecimientos isquémicos del corazón; 29% a enfermedades
pulmonares; 23% a enfermedades cerebro-vasculares y 10% a cáncer en vías
respiratorias.
En
Culiacán aproximadamente mueren 2 personas cada 3 días por enfermedades
respiratorias. El 60% de adultos jóvenes en Culiacán fuman. De ellos el 70%
tiene tos, sequedad de mucosas, insuficiencia respiratoria y el 16% de ellos
enfisema irreversible y cáncer pulmonar que es la tercera causa de muertes.
Debería
de ya no venderse cigarrillos en las tiendas, oxxo, supermercados, etc. Eso
será algo difícil y más porque con los índices anteriores se da una idea de las
personas que estarían “en contra” de la propuesta. Además para poder cumplir
con esta propuesta, se debe tener una sociedad consiente y lectora hacia dicho
problema.
Fichas
Catalán
Vázquez Minerva, Jarillo Soto Edgar et. Al,
(2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción
pública de la contaminación del aire.
Este
texto habla de que el problema ambiental puede ser medido y realizado
estadísticamente dado a que ha sido tan grande que muchas personas son
conscientes de esto.
“Desde
los paradigmas positivista y postpositivista, la percepción de la contaminación
del aire es concebida como un hecho observable, medible y cuantificable y, por
tanto, susceptible de ser analizado estadísticamente. Dichos estudios se llevan
a cabo mediante encuestas con muestras poblacionales representativas, utilizan
cuestionarios y escalas de actitud como instrumentos de investigación, y tratan
de trabajar en la operacionalización y la medición de constructos”. (Catalán Vázquez Minerva y Jarillo Soto
Edgar et. al, 2010).
Este
texto me ayuda poder medir la contaminación del aire, mediante encuestas al
público y darme una idea de cómo poder graficar las respuestas.
Chavarría
Arnoldo et. Al, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“La Asociación Nacional Contra el Tabaquismo
realizó una encuesta nacional sobre el tabaquismo en 1988, encontrando que en
el grupo de 10 a 14 años el promedio de personas que habían fumado alguna vez
fue de 8.5% mientras que en mayores de 15 años fue de 26.8%. En cuanto a
exposición al humo de segunda mano, de acuerdo al estudio Global Youth Tabaco
Survey, realizado en 131 países del año 1999 al 2005, a adolescentes con edades
entre 13 a15 años, mostró que a nivel mundial el 43.9% de dichos estudiantes
están expuestos al humo de segunda mano, un55.8% se exponen en lugares
públicos, y 46.5% son hijos de padres fumadores”. (Chavarría Arnoldo et. al, 2009, 2012).
Esta
cita me informa que no solo el problema de la contaminación ambiental es en los
lugares públicos sino también dentro de las casas con padres fumadores e hijos.
Cada vez el porcentaje de fumadores es más alto al igual que el de los no
fumadores que son afectados.
Chavarría
Arnoldo et. Al, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
Este
texto trata de la calidad del aire en distintos establecimientos, y sus
índices.
“Se
evidenció que los niveles de PM2.5 encontrados en hoteles fueron de 25 μg/m3
con una calidad del aire moderada, mientras que en bares 42.7 μg/m3 y en
restaurantes 42.1μg/m3, lo que muestra una calidad del aire insalubre para
grupos sensibles (asmáticos, cardíacos, embarazadas, etc.) finalmente, el 2% de
los restaurantes evaluados presentó un índice de calidad del aire peligroso”.
(Chavarría et. Al, 2009, 2012).
Esta
ficha me funciona para saber lo cual acelerada es la contaminación del aire y
cuál es la calidad de este y así poder facilitarme mi grafica de calidad
ambiental.
Salas
Morera Melvin. Et. Al (2006).
ANÁLISIS
COMPARATIVO DE PATRONES GEOGRÁFICOSDE CONTAMINACIÓN DEL AIRE INCIDENCIA POR
CÁNCER DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN. Consultado el día 11 de febrero de 2013.
Este
texto es sobre el índice sobre problemas respiratorios alrededor del mundo y
sobre cuáles son las principales enfermedades.
“Se
localizó un patrón de alta contaminación del aire y de alto riesgo relativo de
incidencia de cáncer de tráquea, bronquios y pulmón. La tasa de incidencia por
cáncer de pulmón se ha mantenido más o menos constante en los últimos 15 años
(aproximadamente 11 nuevos casos por 100 mil habitantes)”. (Salas Morera Melvin, et. al 2006).
Esta
información me sirvió para identificar los problemas respiratorios que la
contaminación del aire ocasiona y saber cuál es el índice aproximadamente.
Catalán
Vázquez Minerva, Jarillo Soto Edgar C. (2010).
Paradigmas
de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la
contaminación del aire.
Este
tema trata de que la contaminación ya sea un problema social que esta visto en
niveles críticos.
“El
propósito de los paradigmas positivista y postpositivista es obtener medidas
cuantitativas del riesgo percibido que permitan entender y predecir la
respuesta social ante el problema, la preocupación por la contaminación del
aire fue explicada por la exposición a niveles altos de contaminación, la
contaminación como factor de disgusto en la zona de residencia y los efectos en
la salud atribuidos a la contaminación del aire”. (Catalán Vázquez Minerva, Jarillo Soto
Edgar C, et. al 2010).
Cerda
Acardio, García Leidy, Bahamondez Alejandra, Poblete Viviana. et. al (2010).
Disposición
apagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre usuarios
y no usuarios de chimeneas a leña.
“En
Chile son ampliamente conocidos los problemas de contaminación en la capital,
aunque cada día hay más conciencia e información con |respecto a los problemas
de la calidad del aire en distintas ciudades del país. Estos problemas aumentan
en invierno a causa de la combustión de leña y el uso de chimeneas para
temperar los hogares”. (Cerda Acardio,
García Leidy, Bahamondez Alejandra, Poblete Viviana, et. Al, 2010).
Este
cita me sirvió para poder identificar y
saber qué países son los afectados y como es que estos provocan la
contaminación.
D.
Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella. (2010).
ESTIMACIÓN
DE UN FACTOR DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN URBANA PARA LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
“La
contaminación urbana es un problema mundial significativo, presentándose en
varias ciudades niveles de polución elevados, de acuerdo con las guías de la
Organización Mundial de la Salud (Mage et al., 1996). Al mismo tiempo, muchos
estudios ilustran que una reducción de la exposición de la población a la
contaminación urbana puede contribuir en forma significativa a mejoras en las
expectativas de vida (Wang y Mauzerall, 2006; Anderson, 2009)”. (D.
Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella, et. Al,
2010).
Este
texto indica que las personas de todo el mundo son conscientes de los
problemas, dado a que es un problema urbano y social y pueden apoyar a la
reducción de la contaminación así
garantizando un mejor ambiente para sus hijos y las demás personas.
Rodríguez
Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera
Astrid Berenice, Castro Henry, Vera
María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar
Flabio. (2010).
Prevalencia
de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación
atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia.
“Se
estudiaron 768 niños distribuidos de las zonas de alta y baja contaminación. El
uso de cigarrillos (27,5%) y aerosoles (22,7%) se encontraron como las fuentes
de contaminación más frecuentes dentro de las viviendas. La prevalencia de
ruidos respiratorios a lo largo de la vida fue de 25,6% y la de diagnóstico
médico de asma fue de 8,4% sin diferencias significativas entre las
zonas”. (Rodríguez Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera Astrid Berenice, Castro Henry, Vera María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar Flabio, et. al
2010).
Este
texto habla del porcentaje del uso de los contaminantes más frecuentes. Por lo
tanto dando así que con esos porcentajes no puede existir una calidad buena del
aire.
Rodríguez
Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera
Astrid Berenice, Castro Henry, Vera
María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar
Flabio. (2010).
Prevalencia
de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación
atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia.
“En
la actualidad, se sabe que el incremento de los niveles de contaminación
atmosférica externa e interna. La problemática de la contaminación atmosférica
asociada a alteraciones de la salud entre la población, es un tema de alta
relevancia entre las entidades ambientales y de salud a nivel mundial”. (Rodríguez Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera Astrid Berenice, Castro Henry, Vera María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar Flabio, et. Al,
2010).
Este
tema habla de que no solo ahí contaminación interna sino también existe una
externa. Esto afecta aún más a toda la población porque contamina el aire
(externa) pero, después de respirar ese aire tienes tú una contaminación en el
cuerpo (interna).
D.
Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella. (2010).
ESTIMACIÓN
DE UN FACTOR DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN URBANA PARA LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
“Los
valores límites para calidad de aire ha resultado una gran herramienta para la
disminución de concentraciones de contaminantes en las ciudades. La población
constituye una herramienta de gran utilidad, no solamente para evaluar el daño
en la salud sino también para identificar áreas de riesgo (Jensen, 1999; Beckx
et al. 2009)”. (D. Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R.
Fernández, F. Pérez Gunella, et. Al, 2010).
Este
texto habla que las personas expuestas
al problema de la contaminación fijan límites para identificar zonas de alto
riesgo en el mundo, de esta forma poder saber dónde tener más cuidado con las
enfermedades respiratorias que este problema atrae.
Catalán
Vázquez Minerva, Jarillo Soto Edgar C. (2010).
Paradigmas
de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la
contaminación del aire.
“Las relaciones con otros riesgos ambientales a nivel local;
los vínculos percibidos entre la contaminación del aire y la salud, las
diferencias de percepción entre hombres y mujer, la conciencia social sobre la
información de la calidad del aire y patrones espaciales de percepción. Cabe
señalar que todos estos problemas ya se estaban explorando desde que la
percepción pública de la contaminación se convirtió en objeto de
investigación”. (Catalán Vázquez Minerva, Jarillo Soto Edgar
C, et. Al, 2010).
En este texto me es útil porque puedo saber cuál y cuanto es
la conciencia social sobre la contaminación, y cuál es la consciencia que se
tiene de los problemas respiratorios, cancerígenos que esto ocasiona, puedo
identificar tipos de patrones.
Cerda
Acardio, García Leidy, Bahamondez Alejandra, Poblete Viviana. (2010).
Disposición
apagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre
usuarios y no usuarios de chimeneas a leña.
Este
texto me sirve porque así aprendí hasta donde pueden llegar las personas por un
buen servicio.
“La
calidad del aire es un bien ambiental que no tiene un precio de mercado, por
ello hay que valorarlo económicamente para determinar el cambio en el bienestar
y expresarlo monetariamente. La medida relevante en este caso de estudio es la
variación compensada, entendida como la máxima cantidad de dinero que un
individuo está dispuesto a pagar para acceder a un cambio favorable”. (Cerda
Acardio, García Leidy, Bahamondez Alejandra, Poblete Viviana, et. Al, 2010).
Esta
cita me informo sobre chile específicamente de Talca, que alguna parte de la
sociedad está dispuesta a pagar por una calidad de aire buena. El problema es
que la calidad del aire no es algo por lo que se tenga que pagar sino que es un
derecho tener una buena calidad de esto. El pueblo de Talca está inconforme
porque muchas personas no tienen conciencia social sobre el daño.
D.
Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella. (2010).
ESTIMACIÓN
DE UN FACTOR DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN URBANA PARA LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
“Existen áreas donde la probable exposición es
mínima, debido a la baja densidad de población, y zonas con valores elevados de
factor de riesgo debido a su cercanía a vías de acceso con a la ciudad. Los
factores son mayores en la ciudad, en las avenidas principales”. (D. Allende,
P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella, et. al ,2010).
Este texto me funciona porque me especifica
donde se concentra mayor contaminación, si en el centro de la ciudad o en sus
zonas aledañas y que además la contaminación depende mucho de la población que
exista en ese lugar. Por lo cual esto me lleva a pensar que en los lugares más
transitados y con mayor número de población deberían de ser los más
contaminados.
Rodríguez
Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera
Astrid Berenice, Castro Henry, Vera
María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar
Flabio. (2010).
Prevalencia
de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación
atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia.
“La
selección de las zonas de monitorización se realizó entre mayo de 2006 y mayo
de 2007, determinando con equipos de monitorización las zonas de la ciudad con
mayores y menores registros de PM10. De esta forma, se seleccionó la zona de
mayor registro, denominada de “alta” contaminación en el centro de la ciudad y
la zona de menor registro, denominada de “baja” contaminación en la zona
occidental de la ciudad”. (Rodríguez
Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera
Astrid Berenice, Castro Henry, Vera María
Lina, Cala Luz Libia, Bolívar Flabio,
et. al, 2010).
Este
tema me ayuda en saber que ya existen campañas de monitorización en distintas
zonas. Me funciona para saber cuáles son los estándares en distintos puntos de
la ciudad, del país, del mundo.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada diez segundos muere una persona por el consumo de
tabaco y, si se mantiene este nivel de consumo, para el año 2030 se estima que
ocurrirá una muerte cada 3 segundos, (2,3) así mismo declaró al tabaquismo como
una epidemia que constituye un problema mundial por las graves consecuencias
para la salud pública”. (Chavarría Arnoldo,
et. al 2009, 2012).
Me
ayuda esta cita para saber cómo las personas son perjudicadas y saber cuánta es
la aproximación de muertes por el uso del tabaco o cigarrillos.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“La
OPS/OMS, han determinado que es de vital importancia proteger a los no
fumadores de los daños del humo de segunda mano y que los espacios libres de
humo de tabaco han probado ser una medida costo eficaz para disminuir la
prevalencia y el consumo de tabaco”.
(Chavarría Arnoldo, et. Al, 2009, 2012).
Este
autor indica que los no fumadores son más afectados que los que fuman, por lo
cual ellos tienden a morir más rápido,
solo por a ver inalado en la calle, restaurant, hotel, el humo del cigarro o
tabaco.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Para
la recolección de la información se emplearon diferentes técnicas cualitativas,
entre las que se incluyeron la entrevista abierta estandarizada, cliente
simulado, informante clave y observación”.
(Chavarría Arnoldo, et. al 2009, 2012).
Esta
cita me enseño que a mi trabajo de investigación puedo incluirle diferentes
tipos de técnicas para saber cuánta es la contaminación, que es lo que piensa
la sociedad de este problema y como se da. Todo este tomando en cuenta con qué
tipo de enfoque se mi investigación.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Los químicos tóxicos del humo de segunda mano
pueden persistir más allá del momento en que se fumó y pegarse a alfombras,
cortinas y otros artículos de uso diario. Por lo tanto, las personas que no
fuman reciben sustancias tóxicas y están doblemente expuestos, de allí la
efectividad de políticas ambientes públicos libres de humo de tabaco”. (Chavarría Arnoldo, et. al 2009, 2012).
La
pasada cita me sirvió para saber por qué se dice: “ambientes públicos libres”.
Y saber hasta dónde puede penetrar el humo del cigarro.
D.
Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella. (2010).
ESTIMACIÓN
DE UN FACTOR DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN URBANA PARA LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
“Los valores estimados de concentración
modelados indican que la actividad vehicular posee una contribución importante
a la calidad de aire en la CBA. El modelo muestra que en la red de calles se
agrupan las mayores concentraciones de NOx y CO. Las líneas de mayor
isoconcentración se ubican precisamente alrededor de avenidas con intenso flujo
vehicular. Esto también es probablemente cierto para los otros compuestos
emitidos mayormente por la actividad del tránsito”. (D. Allende, P. Cremades, E. Puliafito,
R. Fernández, F. Pérez Gunella, et. Al, 2010).
Este
texto me sirvió para saber que no solo el humo del cigarro hace que el aire sea
de menor calidad sino que también existen otros factores como la actividad
vehicular, el uso de industrias, el prender chimeneas, fogatas, etc.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Se estudiaron los hoteles, bares,
restaurantes y en el 71% de los establecimientos estudiados existe un índice de
calidad de aire que oscila de moderado a peligroso, lo que significa que
personas expuestas a estos ambientes están en riesgo de ser afectados en su
salud”. (Chavarría Arnoldo, et. al
2009, 2012).
Este
texto me informo sobre cuales establecimientos pueden ser los más contaminados,
teniendo en peligro la salud de las personas que concurren estos lugares.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Los
niveles de contaminación ambiental por humo de tabaco en partículas finas
menores de 2.5 fueron mayores en bares y restaurantes, lo que implica que las
personas que ahí laboran y los visitantes están expuestos a mayor riesgo a la
salud. Los bares son los establecimientos que presentan los mayores porcentajes,
se encontró la presencia de fumadores, en donde se evidenciaron también los más
altos niveles de contaminación ambiental por humo de tabaco”. (Chavarría Arnoldo, et. al 2009, 2012).
Este
texto me funciona para evidenciar que establecimientos llegan a ser los más
contaminados y con menor calidad del aire, casi llegando a peligroso.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
Esta
cita habla que el humo del tabaco o cigarrillos ocasiona daño en el aparato
respiratorio, dado a que las finas partículas de aire son tan pequeñas que al
momento de inhalar entran a tu cuerpo y quedan adheridas a él.
“Las
partículas finas menores de 2.5 micrómetros son casi exclusivamente producto
del humo de tabaco y al ser de menor tamaño se depositan en las ramas más
distales del árbol bronquial y ocasionan así, daño en la unidad estructural del
aparato respiratorio. Se observó que la media de contaminación ambiental por
partículas finas (PM2.5) fue más elevada en la Cuidad de Quetzaltenango con
42.5 μg/m3 en sus tres sectores (bares, hoteles y restaurantes)”. (Chavarría Arnoldo, et. Al 2009, 2012).
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Se utilizó la clasificación de Índice de
Calidad del Aire, para medir los niveles de PM2.5 en el ambiente, de acuerdo a
dicho índice, solamente el 72% de las áreas monitoreadas presentan una calidad
de aire buena y moderada lo cual es aceptable para la salud de la población en
general, mientras que el porcentaje restante (28%) se encuentra en riesgo de
ambientes que oscilan entre insalubres y peligrosos”. (Chavarría Arnoldo, et. al 2009, 2012).
Esta
cita es sobre el porcentaje global de aire insalubre y salubre. Lo cual a
números parece ser que no es suficiente, pero a cifras de muertes por esto es
enorme
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“Se
observó que el 58% de los restaurantes presentan un índice de calidad de aire
moderado y en 32% de dichos establecimientos el índice de calidad de aire
oscila entre insalubre a peligroso; mientras que en hoteles más del 90% goza de
calidad de aire buena o moderada; el 51% de bares estudiados presentaron índices
de calidad de aire insalubres para grupos sensibles y para la población
general”. (Chavarría Arnoldo, et. al
2009, 2012).
Esto
se da a que los restaurantes y hoteles de 3 a 5 estrellas cuidan más de sus
servicios prohibiendo el consumo de cigarros, mientras que los de menores
estrellas no les importan.
Rodríguez Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera Astrid Berenice, Castro Henry, Vera María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar Flabio. (2010).
Prevalencia
de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación
atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia.
Este
texto habla de que la contaminación siempre estará presente mientras exista un
nivel alto de población y si el hombre no tenga cuidados de esto.
“Las
mediciones de PM10 durante el año de monitorización previa a la contaminación
del aire y durante el tiempo de la
realización de las encuestas siempre mantuvieron diferencias mínimas de 30 puntos,
manteniendo la zona baja niveles
considerados buenos y, la zona alta, niveles considerados regulares y malos.
Según esto sea el nivel de población”.
(Rodríguez Laura Andrea, Rey Juan
José, Herrera Astrid Berenice, Castro
Henry, Vera María Lina, Cala Luz Libia,
Bolívar Flabio, et. al 2010).
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que, cada año, alrededor
de 200,000 trabajadores mueren a causa de la exposición al humo de segunda mano
en el lugar de trabajo y este es responsable de unos 430 casos de muerte súbita
del lactante, 71,900 partos prematuros y 200,000 episodios de asma infantil al
año”. (Chavarría Arnoldo, et. al
2009, 2012).
Este
texto nos dice el índice de mortalidad
por causas del consumo del cigarro y causas de contaminación en el ambiente.
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
Esta cita explica que solo un pequeño
porcentaje de la población es consciente de las leyes anti tabaco y tienen un
seguimiento de esta.
“En
el año 2007, según el segundo informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo
realizado por la OMS sólo el 3.1% de la población mundial estaba cubierta por
leyes antitabaco integrales, incrementándose para 2008 al 5.4% de la población
mundial. Eso significa que 154 millones de personas más han dejado de estar
expuestas a los perjuicios debidos al humo del tabaco en lugares de trabajo,
restaurantes, bares y otros lugares públicos cerrados”. (Chavarría Arnoldo, et. al 2009, 2012).
Chavarría
Arnoldo, (2009, 2012).
Medición
de Contaminación Ambiental por Humo de Tabaco.
“En
Guatemala, el 22 de Diciembre del año 2008 se promulgó el Decreto-Legislativo
No. 74-2008 sobre Creación de Ambientes Libres de Humo de Tabaco, el cual entró
en vigencia el 20 de febrero de 2009, en el mismo se establece la prohibición,
señalización y sanciones con las cuales se pretende proteger a las personas del
humo de segunda mano y sus consecuencias”.
(Chavarría Arnoldo, et. al 2009, 2012).
Esta
cita me sirve porque así sé que ya existen leyes contra el humo del tabaco y
para a todas las personas de esto se sancionara con multas a los que no
respeten las reglas. Creo que así se podrá evitar una parte de la contaminación
del aire.
D.
Allende, P. Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella. (2010).
ESTIMACIÓN
DE UN FACTOR DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN URBANA PARA LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
“En
forma consistente con los resultados del modelado, se estimó un factor de
exposición de la población. Estos indican que la exposición de la población a
contaminación es atribuible tanto a fuentes industriales como vehiculares. Una
forma de determinar el impacto de las concentraciones a nivel del suelo y la
densidad de población sobre los factores FRP calculados es a través de un
análisis de la sensibilidad. Las correlaciones parciales calculadas indican una
influencia notable entre la densidad de población. En consecuencia, al igual
que en otros estudios, este análisis confirma que la administración de la
calidad del aire no puede exclusivamente basarse solamente en las concentraciones
ambientales, sino que debe incorporarse la distribución de la población como un
factor preponderante”. (D. Allende, P.
Cremades, E. Puliafito, R. Fernández, F. Pérez Gunella. Et al 2010).
Este
texto habla de las concentraciones varían, no solo por un factor se da la
contaminación, sino por muchos factores, y todos al momento de influir crean
una gran masa difícil de curar.
Rodríguez
Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera
Astrid Berenice, Castro Henry, Vera
María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar Flabio. (2010).
Prevalencia
de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación
atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia.
“Actualmente
se sabe que el incremento de los niveles de contaminación atmosférica externa e interna se asocia con efectos
nocivos para la salud, especialmente asma y otras alergias. Esto se da mayor
mente en niños de una etapa preescolar”. (Rodríguez Laura Andrea, Rey Juan José, Herrera Astrid Berenice, C astro Henry, Vera María Lina, Cala Luz Libia, Bolívar Flabio. Et al 2010).
Esta
cita me ayuda a saber que los niños pueden ser los primero en presentar
enfermedades por la mala calidad del aire.